Artículo sobre la LACTANCIA MATERNA: Métodos de dar el pecho por Joyce M. Kling
¡Hola!¡Buen día! [Regístrate] [Abre Tu Cuenta]


Webs Alternativas
Recomendadas


HIGIENISMO

COMPRA PORTAL

BEBE AGUA PURA

TAROT AMOR

VIDA SANA

COMIDAS-CENAS VEGETARIANAS


Libros Alternativos
Recomendados











Gana Dinero
en Internet


beruby.com - Empieza el día ganando

beruby.com - Empieza el día ganando

oportunidad local para tienda oficina

sección Descargas Alternativas Cómo ganar dinero en Internet

Sección Guía terapias Alternativas
Si te gusta esta página
envíasela a un amig@ haciendo clic aquí
ESCRIBE UN COMENTARIO

Guía sobre
LA LACTANCIA MATERNA
ARTÍCULOS
La lactancia materna es lo más natural y
saludable para el bienestar, crecimiento,
desarrollo y salud del bebé
[Ir a Guía Lactancia Materna]

Métodos de dar el pecho
por la profesora Joyce M. Kling

Mientras se da el pecho es mejor sentarse -no inclinarse hacia delante-en una silla cómoda o cruzarse de piernas en el suelo. Diriga el pecho hacia bajo ya que la leche fluye mejor así. Para evitar echarse hacia delante acerque al bebé hasta el pecho en vez de bajar el pecho hasta el bebé.

Ponga el pecho dentro de la boca del bebé con la mayor parte de la areola dentro de la boca del bebé. Esto ayuda a que el bebé se agarre mejor y extraiga la leche más fácilmente y al mismo tiempo no le dolerán los pezones. Simplemente poner el pezón en la boca del bebé hará que mastique el pezón con sus encías en un intento por extraer la leche. Diriga el pezón hacia la boca del bebé sosteniendo el pecho hacia arriba con el dedo pulgar arriba. Cuando el bebé nace, es más difícil para él agarrarse al pecho y necesita su ayuda.

Asegúrese de que el pecho no bloquea la entrada de aire e impida respirar al bebé. La plenitud de sus pechos podría ahogarle.

Si el bebé todavía actua como si estuviera hambriento después de que ha vaciado ambos pechos (generalmente unos diez minutos cada uno), simplemente puede querer su compañía. Una buena mochila para bebés puede ayudarla a reanudar sus otras tareas. Esto proporciona el movimiento y la íntimidad a la que el bebé estaba acostumbrado en el útero.

No intente arrancar al bebé del pecho cuanto todavía está succionando. Esto será doloroso. Libere la succión suvamente presionando su pecho en ambos lados de la boca del bebé.

Cuando el bebé se quede dormido en sus brazos mientras le está dando el pecho, no le acueste sólo. Acuestese con él un rato con su pezón todavía en su boca. Entonces saque el pezón y siga acostada con él. El bebé repentinamente echa en falta la presencia y el calor de la madre si no se hace suave y lentamente y puede despertarse.

A los bebés les gusta ser acurrucados firme y estrechamente mientras mama. Esto les hace sentirse seguros y amados.

El reflejo natural de un bebé es succionar el pezón si su boca se acerca a él. Acerque las piernas del bebé formando un ángulo con el bebé de tal manera que pueda respirar. Si el bebé todavía tiene problemas para conseguir el pezón, extraiga a mano algo de leche primero y deje que la pruebe primero para crear un impulso en él para empezar a mamar.

Cuando el bebé llora, no siempre significa que está hambriento. A veces basta simplemente con cambiarle de lado para que deje de llorar. Otras veces puede querer que le acunen o moverse. No siempre asuma que esté hambriento e inmediatamente ponga el pecho en su boca. Esto podría crear un problema más adelante en el que busque alimento por seguridad.

Con que frecuencia dar el pecho -sobrealimentación, alimentación normal.-

Los bebés necesitan mamar sólo tres veces al día durante el primer o segundo día después del nacimiento. Un bebé sano y normal puede despertarse sólo ese número de veces durante un periodo de veinticuatro horas. Un bebé nunca debería ser molestado cuando duerme para darle de mamar.

Alrededor del quinto día después del nacimiento hasta la segunda semana debería comer a intervalos de unas cuatro horas durante él día. Un buen horario sería 6 de la mañana, 10 de la mañana, 2 de la tarde y 6 de la tarde. Nunca dé comer a un bebé por la noche. La noche es para dormir, no para la carga de la digestión y la eliminación. Puede ser difícil al principio no darle de mamar por la noche ya que el bebé puede despertarse, pero una vez que quede establecida una rutina el bebé la seguirá.

Shelton recomedaba simplemente dar la vuelta la bebé si llora. Si esto no funciona, quizás pasear al bebé ayude.

La mayoría de las madres, sobre todo las nuevas, tienen tendencia a sobrealimentarlos. Parecen pensar que siempre que un bebé llora, está hambriento. De hecho, a algunas mujeres les disgutan los lloros de su bebé tanto que adquieren el hábito de meter el pecho dentro de la boca del bebé cada vez que llora. Esto puede ser perjudicial para el bebé. La sobrealimentación, como este caso, inhibe y retarda el crecimiento y el desarrollo.

Shelton recomienda que después de la segunda semana tras el nacimiento el bebé sea alimentado tres veces al día. Desde luego, con esta cantidad de tomas su bebé no será la pequeña bola de mantequilla gorda que es considerado tan sano en esta sociedad. Pero estará mucho más sano y se desarrollará y madurará más rápidamente. Desarrollará buenos hábitos alimenticios en su vida futura. De hecho, la mayoría de los malos hábitos alimenticios empiezan durante la infancia.

¿Cuánto tiempo debería mamar durante cada toma? Eso depende enteramente del flujo de leche del pecho. A veces el bebé estará completamente satisfecho después de sólo cinco minutos de mamar en cada pecho -a veces puede tardar diez o quince minutos. Observe al bebé para ver si parece satisfecho.

Además de crear bebés gordos y desarrollados lentamente con los malos hábitos alimenticios, la sobrealimentación hace que el bebé sufra de indigestión, gas, cólico intestinal, diarrea o estreñimiento, narices taponadas, erupciones cutáneas. La sobrealimentación hace que orine más frecuentemente y que tenga más movimientos intestinales de tal manera que la madre está cambiando pañales constantemente. Incluso por la noche cuando el bebé (y la madre) deberían estar durmiendo, está ocupando vaciando su vejiga y sus intestinos.

Otro problema común entre los bebés es el hipo. El hipo es la evidencia de un residuo sin digerir. Su propósito es expulsar la sobrecarga.

La mayoría de los bebés tienen hipo constantemente y la madre generalmente les llena más -o con agua o con azúcar o con ambos. El hipo también es el resultado de la sobrealimentación.

Otras quejas comunes son babear y escupir del tal manera que el bebé tiene que usar un babero tan a menudo como un pañal. Echar los dientes puede ser un proceso doloroso si el bebé está sobrealimentado. Un bebé que es alimentado sólo lo que necesita y cuando lo necesita no tiene este problema.

La mayoría de los médicos dirán que el bebé debería aumentar media libra de peso a la semana durante los primeros meses. Esto es una cantidad increíble y es sólo grasa lo que al final tendrá que perder ya que la grasa son toxinas.

La mayoría de las comadronas o médicos alternativos recomendarán dar el pecho cuando el bebé lo pida. Pero esto no es tan buen consejo ya que el bebé no siempre sabe qué cantidad es mejor para él. Necesita que le enseñen buenos hábitos alimenticios -no necesariamente se dan de forma natural. Shelton dice, “En toda la naturaleza no hay otro ejemplo entre las especies de mamíferos en que la hembra permita a su cría ser alimentada según lo pida. Todos ellos ejercitan control en lo que respecta a dar de mamar a su progenie...”

A veces el llanto de dolor que un bebé suelta debido a molestias intestinales por haber sido sobrealimentado se malinterpreta como el llanto por tener hambre y el bebé es alimentado más. El pecho se convierte en un chupete y el bebé lo equipara a la seguridad. La mayoría de estos bebés sobrealimentados dormirán la mona de estas tomas como un borracho duerme la mona después de una borrachera. Sus vidas giran en torno a comer, vomitar, dormir. La mayoría de la gente considera esto como la vida normal de un bebé.

Después de todo el abuso que un bebé recibe en su infancia al sobrealimentarle, sus órganos digestivos nunca funcionan normalmente. Puede tener dispepsia cuando sea mayor y ser más susceptible a la enfermedad.

El plan de tres comidas al día, aunque pueda parecer cruel para algunos, es definitavmente el adecuado. Muchos higienistas lo han probado con sus propios hijos. sus hijos crecen más rápido y se desarrollan mejor. Duermen mejor por la noche y crean menos ansiedad a sus padres y requieren menos atención ya que raras veces se quejan o enferman.

El recién nacido posee el poder y la habilidad de digerir y asimilar, fácil y continuamente, sólo la cantidad de alimento necesaria para producir un crecimiento normal. Lo sabrá cuando lo vea.

Cuánto tiempo hay que dar el pecho.-

El periodo normal de lactancia de los mamíferos, entre los que se incluyen los humanos, está directamente relacionado con el tiempo que tarda su cría en desarrollarse. Los mamíferos que crecen rápidamente y maduran pronto tienen periodos de lactancia breves. Asímismo, los mamíferos que crecen lentamente, como los humanos. tienen periodos de lactancia largos.

Shelton ha dividido el periodo de alimentación de la vida de una persona en tres partes. La primera es el periodo de la infancia. Durante este periodo, el único alimento necesario para sostener una vida normal es la leche materna. Este periodo dura hasta que el bebé tiene la boca llena de dientes -no sólo cuando tiene uno o dos dientes.

El siguiente periodo es el periodo de transición (del que hablaremos en la siguiente sección sobre alimentación) durante el cual el bebé es alimentado con leche materna y alimentos sólidos. Este periodo empieza cuando el bebé tiene el equipamiento anatómico y fisiológico (la boca llena de dientes y unos jugos digestivos adecuados) para digerir alimentos sólidos y finaliza con el destete del pecho.

El tercer y último periodo es el periodo adulto de alimentación. Comienza con el destete y continua hasta el final de la vida.

La mayoría de los libros y artículos sobre la materia de cuánto tiempo dar el pecho recomiendan dar alimentos sólidos cuando el bebé tiene de tres a seis meses. Dicen que tan pronto como el bebé empieza a tener dientes está listo para comer alimentos sólidos. Esto obviamente no es así -¿cómo puede masticar con sólo uno o dos dientes? De modo que la madre hace machaca, muele y tritura el alimento del bebé para que pueda tragarlo. ¿Pero por qué? La leche materna está ya en una forma que el bebé puede digerir. Cuando el bebé esté listo para los sólidos, dispondrá de las herramientas para digerirlos.

Muchos médicos o libros aconsejarán a la madres no confiar sólamente en la lactancia para el nutrimento de sus bebé una vez que el bebé cumple los nueve meses a un año de edad. Dicen que la leche materna ya no es suficientemente nutritiva para las necesidades del bebé y necesitan complementarla. Pero ¿por qué haría tal cosa la naturaleza? -hacer el alimento del bebé sea insuficiente antes de que esté listo para consumir otros alimentos. Si la madre está sana, su leche está sana.

El bebé humano está indefenso mucho más tiempo que cualquier otro animal. Por lo tanto, debería tener un periodo de lactancia más largo. Alrededor de la edad de tres años la mayoría de los niños están listos para el destete pero algunos pueden hacerlo antes y otros más adelante.

A la edad de dos años un niño tiene la mayoría de sus dientes y posee enzimas digestivas para descomponer los alimentos correctamente. La leche materna ya tiene una cantidad insuficiente de hierro y otros nutrientes ya que la leche ha cumplido su deber. Este es un buen momento para incluir las frutas y las verduras no feculentas en la dieta del niño. Sin embargo, esto no significa terminar abruptamente la lactancia. Combine los dos durante tanto tiempo como le parezca correcto a usted y a su bebé.

Me doy cuenta de que dar el pecho a los bebés durante largos periodos de tiempo como tres años, por regla general, no es un acto aceptable en esta cultura. Mucha gente lo desaprobará o hará comentarios sarcásticos al respecto diciendo que es algo sexual siendo el niño tan mayor. No permita que su desaprobación le haga destetar prematuramente a su hijo. Evite las situaciones y la gente que le haga sentirse incómoda sobre amamantar a su hijo. Recuerde que está criando a su hijo como dicta la naturaleza -de la mejor manera posible.

Fuente: EL SISTEMA HIGIENISTA DE LA SALUD, Copyright @ 1986 LIFE SCIENCE INSTITUTE. La Ciencia de la Nutrición, NOVENA PARTE: BEBÉS Y NIÑOS SANOS. QUINCUAGÉSIMA SEXTA LECCIÓN:La alimentación normal de los bebés;La alimentación de los bebés en circunstancias anormales hasta la edad del destete. PROFESORA: Joyce M. Kling. Traductora: Natividad Casado Sierra.Editorial Higea: www.higea.org


Te Recomendamos
esta Bella Imagen


www.bancodeimagenesgratis.com

Busca el Tiempo
en tu Ciudad