ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS ALIMENTOS Y LA ALIMENTACIÓN
ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS ALIMENTOS Y LA ALIMENTACIÓN

Sección

Artículos alimentación

[Ver otros artículos]
[recomienda este artículo]

ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS
ALIMENTOS Y LA ALIMENTACIÓN
por Ian Fowler

QUÉ COMER

)Qué comer? (Alimentos! (Alimentos frescos! Alimentos naturales. Pero )qué son los alimentos naturales? )La leche de vaca, la miel, el hígado del oso polar? (No! Los alimentos naturales no sólo son alimentos que no han sido manipulados de forma artificial sino alimentos naturales para el hombre, es decir, "natural" en el mismo sentido en que "la hierba es el alimento natural para las vacas." Lo ideal sería que nuestros alimentos sea apetitosos, sin cocinar y sin contaminar con productos químicos, sabores sintéticos, condimentos, colorantes, pesticidas, aditivos, metales pesados, nitratos, plastificadores, etc. Nuestra alimentación debería estar compuesta principalmente por fruta y verduras crudas, es decir, alimentos que química y físicamente están de acuerdo con nuestras adaptaciones biológicas. Actualmente existen pruebas considerables, convincentes (referencias 2,3) y más que suficientes de que los alimentos que contienen carbohidratos refinados están implicados en el desarrollo de los patrones occidentales de enfermedades. En concreto, una dieta rica en carbohidratos refinados es casi sin duda un factor significativo causante de apendicitis, venas varicosas, diverticulosis, cáncer de colon, enfermedad cardíaca coronaria, acné, diabetes, obesidad, piedras en el riñón y almorranas.

El alimento está compuesto esencialmente de fibra, nutrientes, sustancias aromáticas, agua y venenos. El medicamento cubierto de azúcar de un médico puede estar compuesto de la misma clase de sustancias que el té, el café, el cacao y las hierbas medicinales, pero apenas podemos ensalzarlos como alimentos debido a la naturaleza y cantidad de venenos que contienen reducen considerablemente su valor nutritivo. Incluso los alimentos sintéticos y los alimentos cocinados que contienen todos los nutrientes conocidos serían incapaces de sostener la vida de generaciones futuras (referencia 6, p. 224; ref. 5). Los animales que sólo consumen esos alimentos se van deformando y volviendo infértiles progresivamente cada generación. Dichos alimentos han recibido el nombre comprensiblemente alimentos sin valor nutritivo. Los alimentos son más que la suma de sus constituyentes, porque estos se determinan por técnicas analíticas destructivas.

Deberíamos tratar de consumir principalmente alimentos vivos que contengan una cantidad mínima de venenos. Todos los alimentos contienen tanto venenos artificiales como naturales. (De modo que no se desanime si descubre que las nueces de Brasil contienen ácido oxálico! Es cierto. La mayoría de los vegetales lo contienen. Pero absorbemos muy poco de ese ácido oxálico. Sin embargo, algunos vegetales contienen venenos "potentes," e.g. las hierbas "medicinales," estos deberían evitarse. Deberíamos aspirar a satisfacer nuestras necesidades nutricionales, mientras consumimos tan pocos venenos como sea posible.

Algunos afirman que algunos alimentos -de hecho casi todos los alimentos-tienen "cualidades terapéuticas" o "fuerzas curativas." Si esto fuera cierto, comer una dieta mixta sería un tratamiento preventivo que nos garantizaría el derecho preferente a tener múltiples curas. De hecho, algunos "alimentos" como el té, el café, el cacao, la hierbabuena, la dedalera, la belladona, se usan como estimulantes, diuréticos, etc., porque contienen venenos (drogas) potentes y sustituyen a las medicinas primitivas. Cafeína, teofilina, teobromina, atropina, digitalis, son drogas que se pueden aislar de las hierbas y los cambios fisiológicos que se producen cuando se administran son similares a los que se producen al consumir la hierba de la que se han extraido. .

Ningún sofisma sobre "el equilibrio mineral" o "las radiaciones" puede impedir que las hierbas venenosas no sean venenosas o nocivas. Muchas personas tienen criterios dobles respecto al uso de los medicamentos, e.g. la marijuana es mala, el alcohol es bueno. Muchas personas que trabajan en el ámbito del cuidado alternativo de la salud tienen criterios dobles similares. El té y el café son buenos pero la hierbabuena y la manzanilla tienen "(propiedades curativas!" De igual modo, algunos componentes de la profesión médica son reacios a renunciar a la esperanza de que el alcohol, café o té, etc., tienen valores "curativos."

Hablar de alimentos y usar los alimentos como "medicina" es transferir a los alimentos todos los conceptos erróneos sobre los medicamentos; reemplazar el concepto de "los medicamentos pueden curarle" con el de "los alimentos pueden curarle." El alimento es un material que el cuerpo usa, el alimento no hace nada, es el cuerpo el que se encarga de digerirlo, absorberlo y metabolizarlo. El consumo de un alimento o alimentos determinados no puede sustituir la supresión de alimentos pobres de la dieta o la supresión de las causas no dietéticas de la enfermedad como fumar cigarrillos, la falta de sueño, inactividad. Aconsejar a al enfermo cambiar su dieta no es necesariamente aconsejar una terapia dietética a menos que pensemos que "terapia" como "todo lo que una persona enferma hace con la esperanza de ponerse bien." Esta comprensión de la "terapia" ensombrece distinciones importantes. Por ejemplo hace algunos años la recomendación médica dietética más común para aquellos con diverticulosis era "evitar los alimentos con fibra porque irritan los intestinos." Ahora que "se ha demostrado" que la falta de alimentos "con fibra" "causan" diverticulosis, muchos médicos aconsejan "comer más alimentos con fibra" -un cambio de opinión rotundo. La anterior recomendación dietética constituía una "terapia dietética," porque el objetivo era reducir los síntomas más que satisfacer las necesidades o suprimir las causas y así, como todas las terapias, empeoraban las cosas. Las antiguas recomendaciones dietéticas eran terapéuticas, las recomendaciones dietéticas higienistas satisfacen las necesidades del cuerpo y omiten los factores desfavorables, Un cambio en la dieta (incluso uno higienista) comprendido como "alimento medicina" o "terapia dietética," como la terapia con medicamentos, impiden que el enfermo y el sano se den cuenta de que el requisito previo para una mejor salud es la supresión de que las causas corporales adicionales de la enfermedad. Aplicado a la dieta, esto significa que evitar ciertos alimentos específicos es generalmente más importante para la recuperación que comer alimentos específicos.

COCINAR

Recientemente tuve ocasión de escuchar la siguiente conversación:

  • - "La pobre Mrs. Jones no se encuentra bien."

  • - "Sí, el médico dice que está malnutrida."

  • - "Bien, supongo que cuando uno vive solo no le apetece cocinar."

Esto es un ejemplo de un concepto erróneo común: que cocinar es sinónimo de "buena nutrición." Por regla general, cocinar no es aconsejable. Durante la cocción se pierden algunos nutrientes debido a la oxidación, desnaturalización y lixiviación. Además. algunos se convierten en sustancias nocivas, como hidrocarburos y nitrosaminas. Otros se transforman en una serie de sustancias llamadas secretagogos -llamadas así porque su presencia en el estómago, incluso en cantidades ínfimas, provoca un secreción vigorosa. Algunas secretagogas son elementos nutritivos parcialmente disgregados, por ejemplo, peptonas (de las proteínas). El resultado es que cuando se comen alimentos cocinados, se vierte en el estómago y en el intestino un jugo digestivo constituido prematura, excesiva e inapropiadamente. (e.g. demasiado ácido).

El proceso de desnaturalización y desdoblamiento de los elementos nutritivos que se produce cuando el alimento es cocinado con frecuencia recibe el nombre equivocado de "predigestión." Cocinar tiende a "ablandar" los alimentos, lo que provoca una mala masticación y toda una serie de consecuencias (ver anteriormente). El alimento ablandado, desnaturalizado avanza lentamente y tiende a pudrirse y a fermentar enseguida, sobre todo si también es refinado y concentrado y no está acompañado de una cantidad sustancial de alimentos crudos. Cocinar también tiende a deshidratar al alimento, de ahí que su consumo frecuentemente esté acompañado de sed. Esto hace que se beba con las comidas y que la bebida sea generalmente té o a veces un zumo de frutas, que con frecuencia es "incompatible" con los alimentos cocinados. Muchos métodos de cocinar populares, por ejemplo, hervir verduras, tienen como resultado la adición de aluminio de la cacerola y flúor del agua. Todavía tienen que demostrarse que cualquiera de estos elementos está involucrado de forma constructiva en los procesos celulares de la vida. Su naturaleza tóxica ha sido demostrada en repetidas ocasiones. Cocinar también "quita," lixivia y destruye el sabor de las sustancias y sales orgánicas, fomentando:

  • 1) el consumo de alimentos que serían desagradables si se comiesen crudos;

  • 2) la adición de sal, condimentos, glutamato monosódico, etc., para "añadir sabor."

Es concevible que una dieta de alimentos crudos determinada que sea inadecuada nutricionalmente pueda mejorarse con la adición de algunos alimentos cocinados. Por ejemplo, una dieta de alimentos crudos deficiente en proteínas puede mejorarse añadiendo carne o yema de huevo cocinada. Pero es preferible una dieta de alimentos crudos adecuada y satisfactoria.

CONDIMENTOS

Estos tienden a desnaturalizar y a precipitar las enzimas y proteína, haciendo que las enzimas sean ineficaces y las proteína menos digestibles. Los condimentos son irritantes que ocasionan una secrección protectora anormal de fluido y moco en vez de fluidos digestivos normales. El uso constante de condimentos conduce al deterioro de la función secretora y a la insensibilidad hacia las sustancias con sabor. Por esta razón, aquellas personas que usan condimentos de forma habitual, o que fuman, o que beben alcohol, no pueden percibir los matices del sabor de las ensaladas crudas y de muchas frutas. De modo que, normalmente al alimento crudo se le conoce como "herbaje insípido" o "comida de conejos" - a menos que "la comida para conejos" esté mutilada como la ensalada de col y/o contaminada con aceite, sal y vinagre -las mismas cosas causantes en parte del deterioro sensorial.

La sal común (cloruro de sodio) es quizás el condimento que más se usa. En los alimentos naturales iones de sodio y cloro están presentes en concentraciones bajas y se absorben ávida y fácilmente. Con tal de que los riñones estén en un estado razonable, excretan rápidamente toda la sal añadida a los alimentos. Sin embargo, la ingesta crónica de sal termina por deteriorar la capacidad de excretarla, con la consiguiente retención de fluido. La sal de mesa también está involucrada en el desarrollo de algunas formas "presión sanguínea alta." En resumen, nuestro supuesto " metabolismo mineral" funciona mejor con ingestas limitadas de sodio y cloro; tan bajas, de hecho, que una deficiencia de estos elementos no puede producirse simplemente comiendo alimentos naturales, no importa la poca cantidad de sodio y de cloro que contengan. De hecho, si desarrolla insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca, o presión sanguínea alta, los médicos le recomendarán una dieta baja en sal. Es demasiado tarde. No espere más tiempo: elimine la sal de su dieta ahora mismo.

Fuente: Copyright@ 1986 LIFE SCIENCE INSTITUTE. Traductora: Natividad Casado.